Mi propuesta ha sido presentar la obra de Alviero Niccacci desde la correlación lenguaje-conocimiento de Ángel Amor Ruibal, y desde ahí reformular su análisis considerando el uso de la lingüística textual de Harald Weinrich como propedéutica de una teoría para la lengua hebrea, que Niccacci reelabora aplicando además el estructuralismo funcional de Hans Jakob Polotsky como método.
Esta teoría queda determinada en el reconocimiento de un elemento formal en la lengua hebrea, la posición del verbo, como gramma poético, que revela, en forma contemporánea, una teología grabada en la sintaxis con la armónica integración de los opuestos en un proceso simultáneo de incorporación de la idea en la forma sintáctica.
A partir de aquí es que promuevo la enseñanza del hebreo bíblico como lengua viva, cuyo poder realizativo sigue actuando en nuestras vidas gracias a la lógica interna de esta lengua, que es poesía.
Por esto no hablamos de estudio, sino de adquisición de la lengua, cuya articulación peculiar le permite introducirse en los distintos lectores a través del tiempo. No se trata, entonces, solamente de poder leer la Biblia en su lengua original, sino de ser capaces de leernos en ella a nosotros mismos repitiendo en nuestras vidas el mismo proceso cognitivo.
𓏞
La posición del verbo en la frase y el ritmo en el sistema de Alviero Niccacci. Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada 18 (2020), 129-154.
La sintaxis poética de Alviero Niccacci en los textos bíblicos hebreos. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos 19 (2020), 146-178.
Raíz bíblica del lenguaje. Hipótesis lingüística de Alviero Niccacci (Pars dissertationis). En curso.