En la actualidad, la lingüística material intenta superar el enfoque meramente filológico que históricamente se venía aplicando sobre el estudio de los textos antiguos con una visión pragmática que busca restituir al texto su material de origen. Bajo esta perspectiva, la escritura se analiza y estudia como acto, y el texto como artefacto.
Pero, para el caso del protosinaítico, por un lado, no solamente encontramos piedra sedimentaria como soporte, sino también piedras preciosas, rocas ígneas y metamórficas del entorno. Minerales vinculados a lo sagrado que motivó esa escritura y propició relaciones humanas particulares.
Por otro lado, el hebreo bíblico, que tendremos más tarde como resultado, quedará reservado a un grupo que se aúna en torno a un texto. Con el tiempo, este grupo irá resignificando ese texto hasta considerarlo su propia morada.
De modo que, entre el antiguo Egipto y el futuro Israel se puede trazar una conexión material de la escritura desde los minerales presentes en el escenario donde surgen las letras hasta la monumentalización de un texto que se considera sagrado.
Esto pone de manifiesto que en todo ese proceso las letras han conservado la misma eficacia creativa que los jeroglíficos en los cuales se inspiraban.
𓏞
El ritmo del nuevo orden intelectual inaugurado en Egipto en la sintaxis del hebreo bíblico. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos 20 (2021), 201-235.
La posibilidad de habitar un texto. La materialidad de la escritura en Israel y el Antiguo Egipto. Helmántica. Revista de filología clásica y hebrea 73/207 (2022), 239-270.
De la letra en la tumba a la frase en el texto. La recepción en el mundo moderno del doble origen de la escritura en el antiguo Egipto. En Matías Alderete, Florencia Jakubowicz e Irene Rodríguez (comps.), I Jornadas sobre usos y recepción de la historia antigua. El antiguo Egipto como fantasía moderna: a cien años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2023, 1-26. ISBN: 978-987-8927-46-6.
Las narrativas cosmogónicas y el origen y materialidad de la escritura en Israel y el Antiguo Egipto. Filología y Arqueología bíblica en diálogo. Oriente Bíblico 2 (2022), 81-121.
El componente material del ritmo de una lengua. El caso del hebreo bíblico a partir de su origen en Egipto desde el protosinaítico. Helmántica. Revista de filología clásica y hebrea 74/208 (2023), 43-64.
Las letras, las cosas y los textos. El caso de la waw desde el protosinaítico al texto bíblico hebreo. Astarté. Estudios del Oriente Próximo y el Mediterráneo 6 (2023), 81-101.
¿Para qué son buenos los determinativos egipcios en etimologías prestadas? “Oriente” como caso de estudio. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos 22 (2023), 140-178.
Parentesco, escritura y minerales entre el antiguo Egipto y el Levante, en Ana Martín Minguijón, Karen María Vilacoba Ramos y José Nicolás Saiz López (Eds.), La familia en la antigüedad. Estudios desde la interdisciplinariedad. Madrid: Dykinson, 1333-1354.